Abstract
This study documents the mammalian diversity in the Tambopata River middle basin, one of the most important information gaps in Peru. Five sites were evaluated in Puno (San Fermín 850 m, Curva Alegre 950 m, Challohuma 1200 m, Yanahuaya 1600 m, and Yanacocha 1985 m). The trapping effort was 7072 trap-nights and 201 mistnet-nights. 76 species were recorded in the study area, including 16 species under some conservation's category. Bats and rodents were the most diverse orders (67.5%). The diversity indices of Shannon-Wiener and Simpson for small mammals show a moderate and mild negative correlation with elevation, respectively. Meanwhile the altitude is negatively correlated with the relative abundance (RA) of bats, and positively with the RA of non-volant mammals. The marsupials Marmosa (Micoureus) demerarae, Marmosops bishopi and Marmosops impavidus; the rodent Neacomys musseri, and bats Platyrrhinus albericoi, P. masu, P. nigellus, Eumops auripendulus and Cormura brevirostris are first records for the department of Puno. Akodon baliolus and Oxymycterus juliacae are considered valid species. The species Sturnira lilium and Akodon baliolus were those with the highest RA. Our records, added to published and unpublished data, indicate that the Río Tambopata watershed is habitat of 141 species of mammals. Finally, we recommend the extension of the southern part of the buffer zone of the PNBS to include the montane forests of Yanacocha, to protect the unique middle-elevation fauna of the Río Tambopata watershed.
Translated title of the contribution | Mammal diversity in the middle basin of the river Tambopata, Puno, Peru |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 231-244 |
Number of pages | 14 |
Journal | Revista Peruana de Biologia |
Volume | 18 |
Issue number | 2 |
State | Published - Aug 2011 |
Bibliographical note
Funding Information:Al Ministerio de Agricultura por facilitarnos los permisos de colecta correspondientes. A Miryam Quevedo, Jesús Lezcano, Mónica Aguirre, Jhon Morales y Edson Aguilar quienes apo-yaron en el trabajo de campo. Esta investigación fue financiada gracias a fondos obtenidos a través del Consejo Superior de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y una “Beca María Koepcke” coordinado por Conservación Internacional-CI Perú y la Asociación Peruana para la Conser-vación de la Naturaleza-APECO.
Funding Information:
Los especímenes capturados se preservaron como pieles, cráneos y carcasas, o ejemplares completos en líquido (fijado en formol al 10% por 10 días y luego preservado en alcohol al 70%), y fueron identificados con un número de colector. Los especímenes se sacrificaron mediante dislocación cervical o por inyección intramuscular de una sobredosis del anestésico Keta-mina al 10%, en una dosis de 20 mg por kilogramo de peso. Se registraron los datos del lugar de muestreo, tipo de hábitat, la estación y tipo de trampa. Adicionalmente, se tomaron las medi-das estándar (longitud total, cola, pata y oreja; además longitud del antebrazo y el trago para los murciélagos), el peso, sexo, edad y la condición reproductiva de cada espécimen colectado. Los especímenes se encuentran depositados en el Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, para cualquier referencia o estudio posterior.
Funding Information:
En las localidades evaluadas de la cuenca media del río Tam-bopata se registraron 16 especies listadas en alguna categoría de amenaza en la legislación peruana (Ministerio de Agricultura 2004), en la lista roja de la Unión Internacional para la Con-servación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN 2008), o en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna (CITES 2010). Estas especies son un oso hormiguero, siete primates, dos roedores, tres carnívoros, un tapir y dos cetartiodáctilos (Tabla 6). De ellas los primates Ateles chamek y Lagothrix cana y el oso de anteojos Tremarctos ornatus son las especies más amenazadas; incluso esta última es considerada en la actualidad como una especie rara por los pobladores locales. El tapir Tapirus terrestris y el oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla se encuentran en estado vulnerable; la primera es considerada una especie rara y la segunda una especie común por lo pobladores de la zona. El tigrillo Leopardus pardalis, el puma Puma concolor y el oso de anteojos Tremarctos ornatus son especies considerada como especies en peligro de extinción por el CITES. Mientras que, todos los primates, el oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla, el tapir Tapirus terrestres, el sajino Pecari tajacu y la huangana Tayassu pecari registrados en el presente estudio son especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. El majaz Cuniculus paca es considerado una espe-cies frecuente y es cazada por los pobladores locales, por lo que podría verse amenazada siendo considerada por el CITES como una especie que cuenta con el apoyo internacional para evitar la explotación insostenible o ilegal de la misma.
Publisher Copyright:
© 2018 Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.