Abstract
The paper presents some initial proposals on the development of the university in Peru. The research is divided into four sections. The first one studies the essential historical trends that define the current university. The second, describes the influence of technology and its changes upon college education. The third shows the divergent relations between heterogeneity of knowledge and higher education, mainly monocultural. Finally, the fourth section discusses the possibilities of development in the university.
Translated title of the contribution | The process of higher education in Peru. The decoloniality of university knowledge |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 56-71 |
Number of pages | 16 |
Journal | Cinta de Moebio |
Volume | 61 |
DOIs | |
State | Published - Mar 2018 |
Bibliographical note
Funding Information:Por otra parte, desde la segunda mitad del siglo XVIII se establecen variaciones significativas en la Universidad de San Marcos que la marcan hasta la primera parte del siglo XX, proceso que se inicia con las reformas de los Borbones y la irradiación de nuevas corrientes del pensamiento de la Ilustración. El Virrey Manuel de Amat se encargó de organizar la reforma en la educación y la universidad por real orden del 25 de octubre de 1768 y la elaboración de las constituciones para la Real Universidad de 1771. Reformas borbónicas que se dieron como un intento tardío para incrementar el poder del Estado, aminorar la influencia política de la aristocracia criolla y recuperar el poderío español. Al igual que lo ocurrido en otros países de Europa, la dinastía de los Borbones aspiró hacer del Estado el eje principal de la práctica gubernamental.
Funding Information:
La globalización y la sociedad del conocimiento profundizan la mercantilización de la universidad contemporánea. Buscan transformarla según las necesidades del mercado en una institución donde los conocimientos son bienes y valores, únicamente existen porque permiten generar ganancias. Proceso neoliberal de la universidad impulsado por los expertos internacionales del Organización Mundial del Comercio (OMS) y el Banco Mundial (BM) que tienen la capacidad de transformarlos en políticas públicas de la educación superior. De esa forma, a partir de las dos últimas décadas está en desarrollo la formulación de políticas universitarias que buscan convertir la educación superior en un bien de consumo, propiciado la universidad empresa, la racionalización y la rentabilidad de los servicios. De esta forma, el Estado diseña un sistema único de ciencia y tecnología, mediante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), con la finalidad de establecer mecanismos que permitan alinear la inserción de la educación superior en la sociedad global del conocimiento y controlar la expansión de universidades y multiplicación de docentes en el país.
Publisher Copyright:
© 2018 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales. All Rights Reserved.