Abstract
Objective. To characterize the process of health sector reform (HSR) in Peru (launched publicly in 2013), identifying the principal advances in its implementation and the pending challenges from the perspective of the participating actors. Methods. This study systematizes experiences through semi-structured interviews conducted with 21 key informants, including three ex-ministers of health, using the decade 2005–2015 as the time frame. Official databases were analyzed to verify variations in health indicators. Results. The proposed reform was based on expanding insurance coverage (predominantly public health insurance), following the structured pluralism model, with clear separation between the functions of delivery, financing, regulation, and governance. The main progress in HSR identified by this study involves: having transcended the poverty criterion for public insurance, strengthening investments in infrastructure and human resources, strengthening the National Health Authority with a focus on the rights of users, and reinforcing the public health role of the Ministry of Health. The main challenges involve providing non-poverty-related insurance coverage for the population, having sufficient specialized human resources, and reducing out-of-pocket expenditure. Conclusions. In the 10 years under analysis, HSR is a process that builds on the progress made in prior years; a process that consolidates an insurance model aimed at universal coverage based on public health insurance and that has led to a demonstrable increase in public spending and population coverage. However, progress has been limited mainly due to insufficient provision of specialized human resources and out-of-pocket expenditure, which remains very high.
Translated title of the contribution | The process of health sector reform in Peru |
---|---|
Original language | Spanish |
Article number | e74 |
Journal | Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health |
Volume | 42 |
DOIs | |
State | Published - 2018 |
Bibliographical note
Funding Information:Con sus avances e imperfecciones, todo ello culminó con el segundo hito: la publicación del documento Lineamientos y medidas de Reforma del Sector Salud (15), presentado por el Consejo Nacional de Salud en julio de 2013, que exhibe un conjunto de propuestas de mandato, fun-damentadas y operacionalizadas con un horizonte temporal. Esta publicación precedió al mensaje presidencial ante el congreso, en el cual se pidió la delega-ción de facultades para legislar, que fue concedida, y aceleró el proceso. El tercer hito fue la promulgación de 23 dispositi-vos legales en diciembre de 2013, cum-pliendo el plazo otorgado para ello por el Congreso. La RSS descrita en los docu-mentos de 2013 se puede caracterizar como una reforma “Centrada en el Usuario”. Este es un rasgo distintivo; de hecho, el Presidente de la República del Perú (que ocupó el cargo de julio de 2011 a julio de 2016) fue el único de los presidentes entre 2005 y 2015 que incluyó en su discurso pronunciado en 2012 ante el Congreso de la República una alusión a “elevar la satisfacción del usuario del actual 45% al 70% para 2016”.
Funding Information:
Otro actor en este proceso ha sido la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que ha participado en la RSS con diversos equi-pos de trabajo (11). Por su parte, el Banco Mundial identificó como sus principales contribuciones a la estrategia de trabajo en Perú el respaldo al Programa de Apo-yo a la Reforma del Sector Salud II (PAR-SALUD II), a la descentralización de la prestación de servicios y a la mejora de la eficiencia del Seguro Integral de Salud (SIS), así como a un seguro público gene-rado en Perú dirigido inicialmente a las poblaciones en extrema pobreza (12–14).
Funding Information:
Otro componente nuclear de la propuesta fue la separación entre las funciones de prestación, intermediación financiera, regulación y gobierno. Esta separación y especialización se reflejó en modificaciones de la Ley de Organiza-ción y Funciones del Ministerio de Salud (MINSA), en la creación del Instituto de Gestión de Servicios de Salud, en el fortalecimiento del ente regulador, en la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), y en el fortalecimiento de las Instituciones Administradoras de Fondos del Aseguramiento en Salud (IAFAS). Los entrevistados del MINSA entendieron esta especialización como una fórmula mediante la cual el Ministe-rio se desprende de tareas operativas para concentrarse en la rectoría.
Funding Information:
Objetivos. Caracterizar el proceso de la Reforma del Sector Salud (RSS) en Perú expresada públicamente en 2013, identificando los principales avances en su implementación y los desa-fíos pendientes desde la perspectiva de los actores participantes. Métodos. Se trata de un estudio de sistematización de la experiencia en el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 informantes clave, incluyendo a tres exministros de salud, y empleando como marco temporal el decenio 2005–2015. Se analizaron bases de datos oficiales para comprobar las variaciones de los indicadores de salud. Resultados. La propuesta se basa en la expansión del aseguramiento con predominio de un seguro público en salud bajo el modelo del pluralismo estructurado, con una clara separación entre las funciones de prestación, intermediación financiera, regulación y gobierno. Los princi-pales avances de la RSS identificados son: haber trascendido el criterio de pobreza para el aseguramiento público, el refuerzo de la inversión física y de recursos humanos, el fortaleci-miento de una superintendencia orientada a los derechos del usuario, y el del papel del Ministerio de Salud en la salud pública. Y los principales desafíos, la cobertura poblacional del aseguramiento no vinculada con la pobreza, la dotación de recursos humanos especializados y la reducción de gasto de bolsillo. Conclusiones. La RSS en el decenio examinado es un proceso que se construye sobre avances de años precedentes al periodo analizado, que consolida en el país un modelo de aseguramiento encaminado a la cobertura poblacional universal sobre la base de un seguro público de salud, y que se expresa en un incremento demostrable del gasto público y de la cobertura, aunque sus avances se ven limitados principalmente en la dotación de recursos humanos especializados y en el gasto de bolsillo, que todavía es muy elevado.
Funding Information:
Uno de los preceptos de la RSS es la se-paración de las funciones de prestación, intermediación financiera, regulación y gobierno. En cuanto a la prestación, con la descentralización política en curso en el país una parte importante de los esta-blecimientos de salud son administrados por los gobiernos regionales; sin embargo, aquellos ubicados en la ciudad capital, Lima, todavía no han sido asumidos por el Gobierno Metropolitano y siguen bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud. Perú no tiene un segundo nivel de atención con la fortaleza suficiente para contener la demanda de hospitales del nivel III, que debe articularse con la orga-nización de redes y situando algunas es-pecialidades fundamentales más cerca de la población.
Funding Information:
Si este proceso se examina a la luz de los cuatro dominios planteados para la Reforma, en 2013 se ratificó el concepto de aseguramiento universal sobre la base del seguro público, es decir, se es-pecificaron tanto elementos referidos a la titularidad como a la forma de finan-ciamiento, se continuó mejorando el Plan Esencial para el Aseguramiento en Salud (PEAS), es decir, la variedad de prestaciones, y se rediseñaron las estruc-turas institucionales, con lo cual se cum-plen los cuatro elementos inicialmente establecidos.
Funding Information:
Como primer hito visible del proceso desde el punto de vista de la sociedad debe mencionarse la Resolución Supre-ma 001-2013-SA, aprobada el 8 de enero de 2013, cinco meses después de la toma de posesión de la Ministra Midori de Habich (que ejerció el cargo del 28 de julio de 2012 al 5 de noviembre de 2014). Por medio de ella, encargó al Consejo Nacional de Salud formular y proponer acciones para la RSS al tiempo que invitó a participar a miembros de la sociedad civil, de Gobiernos Regionales, de orga-nismos públicos y a diversos expertos y especialistas para darle un respaldo polí-tico amplio y explicitar la importancia de la descentralización y del papel de las regiones.
Publisher Copyright:
© 2018 Pan American Health Organization. All rights reserved.