La sílaba en el quechua ayacuchano

Research output: Contribution to conferenceAbstract

Abstract

La sílaba en el quechua siempre ha sido enfocada desde un punto de vista muy tradicional. En la mayoría de tratados, el patrón silábico ha sido caracterizado por poseer un núcleo (vocal) con o sin márgenes (consonantes). Este breve artículo tiene el propósito de mostrar un análisis de la sílaba del quechua ayacuchano a la luz de los modelos no linear y autosegmental, modelos más elaborados de la teoría fonológica en lo concerniente a la sílaba. Este trabajo, de carácter preliminar, constituye una propuesta para una investigación más exhaustiva, extensiva a las demás variedades del quechua. Según el modelo no linear, la sílaba es considerada como una unidad conformada por dos categorías (al parecer más importantes que la sílaba misma), el onset y la rima que contiene el núcleo. Según el modelo autosegmental, la sílaba es considerada como un segmento autónomo dentro de la fonología, cuya estructura silábica está constituida por elementos de ataque, rima, núcleo y coda en concierto con la teoría N' donde N = Núcleo, N' = rima y N'' = sílaba; teoría en la que el rasgo silábico es redundante ya que lo silábico radica en la misma estructura silábica. El sistema silábico en el quechua ayacuchano es muy simple en apariencia. El silabeo, sin embargo, deviene en una complejidad muy alta por tratarse de una lengua aglutinante y polisintética. Hay reglas que determinan la constitución interna y su relación intersilábica. Una regla general es que cualquier consonante puede constituir un onset; segundo, no puede haber secuencia silábica en interior de palabra sin la presencia del onset; tercero, en la rima se producen todas las consonantes, excepto /ñ/ y /h/; cuarto, nunca se presenta el segmento /y/ después de la vocal /i/, excepto cuando éste constituye un morfema; quinto, el segmento /w/ no aparece nunca en la rima siguiendo a /u/.
Original languageSpanish (Peru)
Pages28-29
Number of pages2
StatePublished - 1994
EventII Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas - Universidad Ricardo Palma, Lima, Peru
Duration: 1 Aug 19943 Aug 1994

Conference

ConferenceII Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas
Country/TerritoryPeru
CityLima
Period1/08/943/08/94

Bibliographical note

Sumilla de ponencia que se presentó al II Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas (del 1 al 3 de agosto de 1994). Este evento fue organizado por la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma, y se realizó en las sedes de dicha institución. Lo auspiciaron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el CONCYTEC.

Cite this