Producción científica por año
Producción científica por año
Perú
Citogenética y Sistemas Modelo de Drosophila empezó sus actividades investigando el comportamiento cromosómico de insectos desde hace 30 años. Destacan entre ellas, la caracterización de las especies de Rhynchosciara americana, Telmatoscopus albipunctatus, Dactylopius coccus (2010) y Triatoma infestans (2010), describiéndose el comportamiento de los cromosomas politénicos del primero y meióticos de los últimos. Conjuntamente, los cariotipos en vegetales se constituyeron como otro pilar dentro del análisis de la diversidad genética consiguiéndose la caracterización cromosómica de Phaseolus lunatus “pallar”, Tropaeolum majus (2013) y variedades de Chenopodium quinoa (2014). Patrones electroforéticos de proteínas seminales fueron usados para la caracterización de la diversidad de poblaciones de Caesalpinia spinosa (2014). En los últimos años, se han desarrollado temas de genotoxicidad usando modelos biológicos vegetales y animales. Así, el Allium test (2011) en Allium cepa y el ensayo SMART (Somatic Mutation And Recombination Test, 2015) en Drosophila han servido para evaluar la genotoxicidad de efluentes y antigenotoxicidad de extractos vegetales respectivamente. Drosophila melanogaster, inicialmente usado como un modelo genético para explicar conceptos subyacentes a la Genética, se ha empleado también para el modelamiento de la neuro degeneración implicada en males como el Parkinson. Se posibilita así la investigación en nuevas terapias
Persona: Investigador
Persona: Investigador
Producción científica: Contribución a una revista › Artículo › revisión exhaustiva
Producción científica: Contribución a una revista › Artículo › revisión exhaustiva
Producción científica: Contribución a una revista › Artículo › revisión exhaustiva
Lopez Sotomayor, A. E. & Siles Vallejos, M. A.
24/02/23
1 elemento de Cobertura del medio de comunicación
Prensa/medios de comunicación